De acuerdo a las
cifras publicadas por la Intervención General de la Seguridad Social, correspondientes a 2016, la
Comunidad de Madrid es la
autonomía española con un mayor saldo positivo para la Seguridad Social, de tal
forma que los ingresos vía cotizaciones de los madrileños superan a los gastos
en pensiones en Madrid en 1.527 millones de euros. En números positivos, tras
Madrid, figuran Baleares (406 millones)
y Canarias (320 millones).
En la situación opuesta, la comunidad más deficitaria de
España para la Seguridad Social es Cataluña, con 3.240 millones de euros de déficit. Es decir, las
cotizaciones sociales pagadas por los afiliados catalanes son insuficientes
para pagar las pensiones sufragadas por la Seguridad Social en Cataluña. Le
siguen, también en números rojos, Andalucía (3.111 millones) y Galicia (2.528 millones).
A nivel provincial, la demarcación que provoca más números
rojos a la Seguridad Social estatal es Barcelona, con 2.588 millones de euros de déficit, seguida por
Asturias (2.327 millones) y Vizcaya (1.394 millones).
La Seguridad Social es desde hace años significativamente
deficitaria en Cataluña principalmente por 3 motivos:
1. El ratio fundamental para la sostenibilidad del sistema,
es decir, la relación entre afiliaciones y
pensiones, es en Cataluña de
2.01, inferior al resto de España (2.08).
2. La pensión media que paga el Estado a los pensionistas catalanes es más
elevada (un 4.6%) que al resto de pensionistas españoles.
3. El número de pensionistas en Cataluña es sustancialmente superior al
correspondiente a su población. En Cataluña reside sólo el 16% de la población
española, pero, sin embargo, se cobran el 17.9% de todas las pensiones que paga
el Estado.
Dado el déficit del sistema de la Seguridad Social en
Cataluña debido a los factores mencionados, en una hipotética Cataluña separada
del resto de España las pensiones consideramos que sufrirían una disminución
del 15% si fueran
sólo sufragadas con las cotizaciones de los afiliados catalanes y sin
aportaciones de la Seguridad Social estatal. Ello significaría que la pensión
media de un pensionista catalán bajaría en 144 euros mensuales.