Las lenguas en los comercios de Cataluña


http://files.convivenciacivica.org/Las lenguas en los comercios de Cataluña.pdf

El informe "Las lenguas en los comercios de Cataluña” analiza los usos lingüísticos en los comercios catalanes así como la influencia de la política de sanciones lingüísticas del gobierno autonómico.

Las polémicas multas lingüísticas han convertido el caso catalán en ciertamente anómalo. Cataluña es el único territorio del mundo en que los ciudadanos no pueden elegir libremente en qué lengua oficial rotulan su comercio. La administración autonómica no permite la libre elección lingüística de los comerciantes e impone multas a quien usa el castellano en vez del catalán, lo cual influye de forma determinante en la rotulación comercial.

De acuerdo a los últimos datos del propio gobierno catalán, sólo un 16% de comercios de Barcelona rotulan en español. Se trata de una cifra sorprendentemente baja si tenemos en cuenta que es la lengua habitual de más del 60% de barceloneses. Es obvio que, en condiciones normales, los comerciantes de Barcelona tenderían a rotular su negocio en el idioma de la mayoría de su clientela (la lengua española) e incluso a utilizar en mayor grado esta lengua por ser la que entenderían también clientes del resto de España y otras partes del mundo en Barcelona.

El uso tan limitado del español en la rotulación de los comercios barceloneses, cuatro veces por debajo de su presencia social, resulta anormal. No encuentra ninguna otra explicación que la presión ejercida por el nacionalismo en forma de una política de sanciones y multas lingüísticas a los comerciantes. De hecho, Barcelona es la única gran ciudad de todo el continente europeo en que la lengua de la mayoría de sus habitantes no es la lengua empleada en la mayoría de los rótulos de sus comercios. Así se desprende de las investigaciones sobre rotulación comercial efectuadas en Europa.

Pero si la situación del español en la rotulación comercial barcelonesa resulta llamativa, aún lo es más en otras ciudades catalanas. Según los datos del propio gobierno catalán, en Lérida la presencia de la lengua española ya se reduce a solo un 9% de los rótulos comerciales y en Gerona roza la marginalidad, con tan solo el 5% de los rótulos de la ciudad. Cualquiera que visite Lérida o Gerona puede comprobar que en muchas calles ya es prácticamente imposible encontrar un solo rótulo de comercio escrito en español.

Bajo la excusa de "proteger al catalán", el gobierno catalán pretende –y está consiguiendo- excluir el español del paisaje lingüístico comercial. Nos preguntamos qué tipo de "normalización lingüística" es esta en que la lengua mayoritaria de la sociedad se convierte en marginal en los comercios debido a una política de sanciones y multas. ¿Acaso es "normal" que la lengua del 60% de barceloneses apenas esté en los rótulos del 16% de comercios?

Convivencia Cívica Catalana constata un incremento de las sanciones por razón de lengua así como de las consultas de comerciantes sobre esta cuestión. En vista de ello ha decidido poner en marcha una campaña en los próximos meses de información y asesoramiento. Nuestra asociación defiende que los comerciantes utilicen la lengua que libremente deseen en sus tiendas y comercios sin multas, sanciones ni coacciones.

En el marco de esta campaña, Convivencia Cívica Catalana apelará a las instituciones nacionales y europeas a intervenir en Cataluña en favor de la libertad lingüística de ciudadanos y empresas frente a las políticas de imposición, sanción y multa del gobierno catalán. Europa no puede mirar para otro lado mientras en una región de ella se vulneran libertades fundamentales, derechos constitucionales y de la libre empresa.

El dosier de prensa del informe puede descargarse en este enlace.


English version (summary of the press release) can be downloaded here.

Las balanzas fiscales dentro de Cataluña

http://files.convivenciacivica.org/Estudio Las balanzas fiscales dentro de Cataluña.pdf

Es indudable que la cuestión de las balanzas fiscales se ha situado en el centro del debate político y económico desde hace algunos años en España, debido en buena medida a la acción del nacionalismo catalán.

Sin embargo, es sorprendente constatar cómo ese mismo nacionalismo, interesado en las balanzas fiscales dentro de España, ha obviado el cálculo de las balanzas fiscales dentro de Cataluña.

El presente estudio pretende completar ese significativo hueco y cuantificar las balanzas fiscales en el interior de Cataluña, es decir, los saldos fiscales de las cuatro provincias catalanas con el propio gobierno autonómico catalán. Los resultados que se muestran corresponden al último ejercicio con información disponible, año 2013.

La estimación de los saldos fiscales se ha efectuado de acuerdo al enfoque de “carga-beneficio”, obteniéndose como conclusión principal que la provincia de Barcelona sufre un notable déficit fiscal en Cataluña mientras las restantes tres, Gerona, Lérida y Tarragona, muestran un saldo de superávit fiscal.

Concretamente, la administración catalana obtiene de Barcelona el 82.3% de sus ingresos pero destina a esta demarcación sólo el 64.9% de sus gastos, resultando, como diferencia de ambas magnitudes, un déficit fiscal en términos relativos del 17.4%.

Ello significa que de cada 100€ que los barceloneses pagan en impuestos al gobierno catalán, 21€ no les retornan sino que el ejecutivo autonómico los destina a otros territorios. Tales cifras suponen, en términos relativos, que el gobierno catalán impone a la provincia de Barcelona un déficit fiscal más elevado que el de Cataluña dentro de España.

El cálculo de los saldos fiscales de las cuatro provincias catalanas, principal objetivo del presente estudio, se complementa con una estimación de los saldos fiscales también de las comarcas catalanas.

De las cuarenta y una comarcas de Cataluña, seis tienen déficit fiscal mientras treinta y cinco presentan un resultado de superávit fiscal. Las seis comarcas catalanas que muestran un saldo fiscal deficitario están situadas geográficamente en torno a la ciudad de Barcelona. Son, en concreto, el Barcelonés, el Vallés Occidental, el Bajo Llobregat, el Maresme, el Garraf y el Vallés Oriental. En estas comarcas, los ciudadanos y empresas pagan al gobierno catalán un porcentaje de ingresos superior al de gastos recibidos.

El caso más llamativo es el del Barcelonés (la comarca que incluye a localidades tan relevantes como la misma Barcelona, Hospitalet o Badalona).
Más de un tercio (34.5%) de los impuestos que pagan al gobierno catalán los ciudadanos y empresas de esta comarca, no les retornan ya que son destinados por el ejecutivo autonómico a otros territorios.

El estudio de las balanzas fiscales dentro de Cataluña pone de relieve que, como cabría esperar, el gobierno catalán ejerce una labor muy relevante de redistribución territorial y transferencia de flujos de solidaridad dentro de Cataluña, desde las zonas más industrializadas y dinámicas económicamente a las menos dinámicas, de manera similar al gobierno español dentro de España.

En este sentido, creemos desafortunado e incoherente que se califique de “expolio” o “maltrato fiscal” al trato de Cataluña dentro de España cuando el propio gobierno catalán está aplicando un trato fiscal similar o incluso más desfavorable a la provincia de Barcelona dentro de Cataluña.

Por último, apelamos al ejecutivo autonómico catalán a publicar anualmente las balanzas fiscales de las demarcaciones catalanas. No parece coherente reclamar transparencia para conocer los flujos fiscales dentro de España mientras se oculta esa misma información dentro de Cataluña.

Para más información, puede descargarse el dosier de prensa en este enlace.

Éxito de la manifestación del 12 de Octubre en Barcelona

Este miércoles 12 de octubre decenas de miles de ciudadanos se han manifestado en el Paseo de Gracia de Barcelona con motivo de la celebración de la Fiesta Nacional bajo el lema “España en el Corazón / Espanya al Cor”. 

La manifestación ha reivindicado de forma festiva, familiar, cívica y sin registrar ningún tipo de incidentes que la gran mayoría de ciudadanos de Cataluña nos sentimos catalanes y españoles.

El acto se ha convertido en una defensa de la convivencia y la unidad de todos los ciudadanos de España así como un rechazo a una secesión ilegal que de forma irresponsable y con recursos públicos alienta el poder político catalán.

El comité organizador del evento quiere subrayar que el acto se ha organizado por entidades de la sociedad civil catalana sin el concurso, la tutela o la financiación de ningún partido político y sin recibir ningún tipo de ayudas o subvenciones a diferencia de las manifestaciones organizadas, promovidas y dirigidas por el poder político catalán y sus entidades subvencionadas. 

El esfuerzo realizado por los convocantes en dar a conocer la manifestación por medio de las redes sociales ha recogido sus frutos y los asistentes han llenado el Paseo de Gracia desde el punto inicial a la altura de la calle Provenza hasta la entrada de Plaza Cataluña, ocupando una longitud total del Paseo de 950 metros, pudiendo estimarse el número de asistentes en unas 50.000 personas.

Las entidades califican de burla la cifra de 5.000 asistentes ofrecida por el ayuntamiento de Barcelona en manos de Ada Colau y lo atribuyen a su conocida voluntad de menospreciar la celebración del Día de la Hispanidad en nuestra ciudad. 


 
Con posterioridad a la manifestación, en la Plaza Cataluña ha tenido lugar una concentración en que representantes de las entidades convocantes y de la sociedad civil catalana han manifestado su rechazo al proyecto de división, ruptura y enfrentamiento con el resto de España promovido por el gobierno catalán y han apelado a la convivencia y la unidad de todos los ciudadanos españoles.

Los convocantes quieren dar las gracias a todos los asistentes. El éxito es suyo.

Más información aquí.

Actos cívicos y festivos para este 12 de octubre de 2016

La radicalización de la clase política gobernante en Cataluña llamando a saltarse la legalidad y creando una profunda fractura en la sociedad genera una lógica preocupación en muchos ciudadanos catalanes.

La hipotética secesión que amenazan llevar a cabo traería consigo la fractura de numerosos vínculos sentimentales con el resto de España y unas graves consecuencias económicas derivadas de la ruptura con el principal mercado de las empresas catalanas, que es el resto de España, y la salida de la Unión Europea, que representa el 80% de las ventas de la economía catalana.

Ante esta aventura irresponsable a la que se nos quiere llevar apelamos a expresar este próximo miércoles 12 de octubre nuestro desacuerdo de una forma cívica.

Este 12-O están convocados diversos actos en Barcelona para celebrar la Fiesta Nacional y manifestar desde Cataluña que no queremos que nos separen del resto de españoles, que queremos seguir unidos, que no deseamos ni rupturas ni fronteras

MANIFESTACIÓN DEL 12-O

https://www.facebook.com/events/1641594582725491/A las 11:00 horas la manifestación organizada por diferentes entidades cívicas entre las que se encuentra Convivencia Cívica Catalana comenzará en el cruce de las calles Provenza con Paseo de Gracia (junto a La Pedrera) y bajará por Paseo de Gracia para confluir a las 12:00 horas en la Plaza Cataluña en una concentración con diversos parlamentos y actuaciones.

Para aquellos que no sean de Barcelona y deseen desplazarse en autocar, pueden acceder a toda la información en este enlace.


Es necesario más que nunca demostrar que las calles en Barcelona no pertenecen al separatismo y que no todos los catalanes somos separatistas. Que muchos, la mayoría, somos y nos sentimos catalanes y españoles.

Animamos a la ciudadanía a participar activamente en los actos del 12-O. Este 2016 nos jugamos mucho en Cataluña y en el conjunto de España.

Campaña por el bilingüismo para el curso 2016/2017

http://files.convivenciacivica.org/Campaña por el bilingüismo 2016 2017.pdf


Convivencia Cívica Catalana pone en marcha su Campaña por el Bilingüismo para el Curso 2016/2017 en el transcurso de la cual difundirá información y asesorará a los padres que deseen una enseñanza bilingüe en Cataluña.

La entidad constata un creciente interés de los padres por la enseñanza bilingüe en Cataluña en el curso escolar que empieza.

Por una parte, padres de colegios públicos y concertados en algunas localidades están agrupándose y organizándose en sus centros contra la imposición de la inmersión monolingüe obligatoria a sus hijos. Por otra parte, en el caso de los centros privados bilingües las primeras resoluciones positivas de ayuda económica por parte del Ministerio a los padres que las solicitaron acogiéndose a la LOMCE están impulsando el interés de otras familias.

Convivencia Cívica Catalana publica en esta nota de prensa el listado de 29 colegios privados de Cataluña en los cuales es factible recibir enseñanza bilingüe y acogerse a los beneficios de la LOMCE. 

La entidad ha dispuesto en su página web un espacio, Enseñanza en las escuelas, donde los padres podrán encontrar toda la información necesaria así como los correspondientes impresos de solicitud de enseñanza bilingüe para el curso 2016/2017.

Convivencia Cívica Catalana lamenta las recientes declaraciones de la consejera catalana de educación, Meritxell Ruiz, en las que calificaba al trilingüismo de modelo educativo “superado y caduco” y las considera como un ejemplo más de hipocresía de la élite política catalana ya que desprecia el trilinguismo quien optó, como es el caso de Ruiz, precisamente por una escuela trilingüe.

Concretamente, como muestra Convivencia Cívica Catalana en esta nota de prensa, la actual Consejera catalana de Educación estudió en el Centro Aura, un colegio privado situado en La Canonja (Tarragona) que desarrolla un modelo trilingüe de educación en catalán, español e inglés. Es decir, la actual Consejera catalana de Educación se opone a que los demás disfruten del modelo educativo que sí disfrutó ella.

Pero el caso de Meritxell Ruiz no es único ni mucho menos. Numerosos políticos catalanes que defienden la inmersión lingüística obligatoria en catalán para los demás han optado por llevar a sus propios hijos a colegios en los que no se aplica. Desde los expresidentes catalanes Artur Mas y José Montilla al exalcalde de Barcelona, Xavier Trias.

Los dirigentes nacionalistas tienen una doble moral con relación a la inmersión en catalán que se corresponde con aquella conocida máxima de 'haced lo que yo os diga pero no lo que yo haga'.

La nota de prensa puede descargarse en este enlace. Y más información sobre la enseñanza bilingüe en Cataluña está disponible en
Enseñanza en las escuelas.